KODS: Solución tecnológica de gestión integral para fundaciones de ámbito social

El proyecto KODS busca definir, diseñar, testar y validar, de manera participativa con otras fundaciones dedicadas a la intervención social para personas en riesgo de exclusión/discapacidad, una solución tecnológica de gestión y reporte de proyectos que sea flexible, de fácil uso y bajo coste.

Esta solución tecnológica tiene como objetivo superar los obstáculos que enfrentan las fundaciones del ámbito social, en particular las de menor tamaño, debido a la gestión insuficiente de información que dificulta el uso de datos para hacer ajustes durante la implementación de proyectos o para la toma de decisiones estratégicas, lo que repercute en la calidad de la atención. La implementación del proyecto se realiza a través de metodología digital a nivel nacional, utilizando código abierto, documentando los procesos y el resultado, utilizando software libre o aprovechando suscripciones que son gratuitas o de coste muy asumible para fundaciones sin ánimo de lucro. Ello permite liberar recursos económicos para destinarlos a la intervención social directa.

MÓDULOS DE GESTIÓN (FUNCIONALIDADES)

El sistema gestiona datos sobre recursos (humanos y materiales), actividades y resultados (indicadores de proceso, seguimiento, impacto, etc.). Está compuesto por los siguientes módulos:

  • Gestión de proyectos.
  • Gestión de dedicación del personal a los diferentes proyectos.
  • Gestión de gastos.
  • Gestión de personal imputado a proyectos.
  • Gestión de personas usuarias.
  • Gestión de alianzas.
  • Gestión de indicadores.
  • Módulo de opinión y participación de personas beneficiarias de la intervención social.
  • Utilidades de agrupación de información y colaboración entre fundaciones.

OBJETIVO DEL PROYECTO

Impulsar la eficacia y eficiencia de las fundaciones de ámbito social a través del desarrollo de una solución tecnológica de gestión integral que optimice la intervención social para personas en riesgo de exclusión/discapacidad y la medición del alcance de las actividades orientadas al impacto social de la intervención.

El proyecto trata de:

  • Diagnosticar los retos de las fundaciones del ámbito social en relación con la gestión integral de proyectos y la medición del alcance orientado al impacto social.
  • Diseñar, desarrollar y testar un prototipo funcional de solución tecnológica para la gestión de proyectos adaptada a los retos diagnosticados.
  • Validar y desplegar la solución propuesta en fundaciones con estructuras compatibles a través de diferentes acciones de transferencia de conocimiento.

ACTIVIDADES

El proyecto sigue una metodología participativa, colaborativa e integral, incorporando la perspectiva de género y diversidad.

  • FASE 1: Diagnóstico participado sobre capacidades, necesidades y adecuación de funcionalidades propuestas.
  • FASE 2: Desarrollo técnico de la solución tecnológica.
  • FASE 3: Testeo y validación.
  • FASE 4: Transferencia de conocimiento.

PERSONAS PARTICIPANTES

El proyecto se dirige inicialmente a las fundaciones sociales que operan en diferentes comunidades autónomas o a nivel estatal.

  • Patronatos de las fundaciones: Recibirán información ágil sobre el cumplimiento de fines y estrategia para una toma de decisiones eficaz.
  • Personal de dirección, trabajador y voluntario: Se garantiza la trazabilidad de la ejecución de proyectos y la intervención, facilitando la mejora continua y la medición del impacto. Un alto porcentaje de este personal son mujeres.
  • Personas participantes: Principalmente personas en situación de vulnerabilidad social, con un alto porcentaje de mujeres y personas jóvenes. La optimización de recursos incrementará la calidad de la intervención social que reciben.
  • Entidades financiadoras (públicas y privadas): Obtendrán un reporte mejorado de las actividades y podrán medir el impacto social de manera adecuada.
  • Otras beneficiarias en segunda instancia: Otras fundaciones (culturales o deportivas) y organizaciones de la economía social, como Centros Especiales de Empleo y Empresas de Inserción, a través de acciones de comunicación y transferencia de conocimiento.

ÁMBITO GEOGRÁFICO

El proyecto se va a desarrollar de manera digital buscando la implantación a nivel estatal.

VALOR AÑADIDO E INNOVACIÓN

El proyecto supone innovación tanto en materia de organización como de procesos.

  • Innovación en procesos: Se desarrolla una solución tecnológica innovadora partiendo de las necesidades identificadas en el sector fundacional y con su participación. Esto supera el gap existente con soluciones externas que no consideran sus necesidades y capacidades reales.
  • Innovación en organización: La aplicación de esta solución optimiza los métodos de rendición de cuentas, medición del impacto y la intervención social.
  • Alineación con Economía Social: El proyecto se adecúa a la Estrategia Española de Economía Social 2023-2027 (especialmente la Línea 7 del Eje 2, que promueve aumentar la innovación y la transformación digital) y se alinea con el Plan de Acción Europeo para la Economía Social.
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): El software de gestión es una herramienta que ayuda a conocer el impacto de la economía social en los 17 ODS. Está directamente relacionado con las metas del ODS 16 (instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas) y el ODS 17 (elaboración de indicadores para medir los progresos y alianzas para lograr los objetivos).
  • Igualdad de Género: La perspectiva de género es transversal en el diseño, ejecución y evaluación. El software incluye utilidades para la recolección y análisis de datos desagregados por sexo, conforme a la Ley Orgánica 3/2007 (artículo 20), lo que permitirá visualizar la segregación laboral existente en la economía social.
  • Conciliación: Se garantiza la flexibilidad en las acciones para adaptarse a las circunstancias personales, familiares y laborales de las personas implicadas.

FINANCIACIÓN Y APOYO INSTITUCIONAL

El proyecto está cofinanciado por la Fundación Koine-Aequalitas y el Ministerio de Trabajo y Economía Social, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PERTE de Economía Social y de los Cuidados).