En un contexto de cambio acelerado y transición ecológica, el proyecto Ekocrea propone una nueva visión de la inserción sociolaboral, vinculada a la economía social, la sostenibilidad y la innovación. Frente a modelos tradicionales, Ekocrea plantea una estrategia que anticipa oportunidades en sectores emergentes como la economía circular y las industrias creativas, situando a las personas y al medioambiente en el centro del desarrollo económico.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
- Promover la inserción sociolaboral de personas con discapacidad y en riesgo de exclusión, especialmente jóvenes y mujeres.
- Impulsar la economía social como motor de desarrollo sostenible e inclusivo.
- Generar oportunidades en sectores con alto potencial como las industrias creativas y la economía circular.
- Dotar a los Centros Especiales de Empleo (CEE) y Empresas de Inserción Sociolaboral (EIS) de herramientas innovadoras para diversificar su modelo de negocio.
PERSONAS PARTICIPANTES
El proyecto está dirigido a personas en riesgo de exclusión social, principalmente personas con discapacidad, mujeres y jóvenes. Se parte de un enfoque de participación activa y co-creación, donde estas personas no solo acceden al empleo, sino que se convierten en protagonistas del cambio.
ACTIVIDADES
Ekocrea desarrolla su intervención a través de laboratorios de innovación estructurados en cuatro fases:
Exploración y análisis de oportunidades en sectores emergentes
Diseño y testeo de laboratorios físicos-digitales y modelos de negocio
Implementación y formación mediante itinerarios formativos especializados
Transferencia de conocimiento a través de la creación de una red estatal de innovación en economía social

COLABORADORES
El proyecto se basa en una triple alianza de entidades:
- Koine Aequalitas: especializada en innovación social e industrias creativas.
- Sutargi: centrada en economía circular y empleabilidad de personas con discapacidad.
- Facultad de Empresariales de Mondragon Unibertsitatea (Mondragon Team Academy): aporta su metodología Learning By Doing, adaptada al colectivo participante.
