TALCIR: un ecosistema inclusivo de talento circular

TALCIR apuesta por una economía con valores, que cree en las personas y que pone el talento colectivo al servicio de un futuro más justo, inclusivo y sostenible.

La Fundación Koine junto a otras cinco entidades de Navarra y Euskadi hemos unido fuerzas para crear TALCIR, un proyecto innovador que busca responder a dos retos urgentes: la escasez de talento especializado en sectores estratégicos como la economía circular y la mejora de la empleabilidad de personas en situación de vulnerabilidad.

TALCIR, cuyo nombre hace referencia a la estimulación del talento circular, se configura como un ecosistema de formación, innovación y colaboración entre el tercer sector, administraciones públicas, empresas y centros educativos. Su objetivo es diseñar itinerarios formativos adaptados a la economía circular en el ámbito agroalimentario e industrial, facilitando la inserción laboral y promoviendo negocios sostenibles.

Un modelo que suma capacidades

El proyecto sitúa en el centro la conexión entre personas y tejido productivo local. Se fomenta el desarrollo de competencias técnicas, digitales y sostenibles, esenciales para responder a los desafíos de la transición ecológica y digital.

TALCIR no solo impulsa la mejora de la empleabilidad de colectivos vulnerables (personas con discapacidad, jóvenes en riesgo de exclusión, migrantes o personas desempleadas de larga duración), sino que también fortalece la competitividad empresarial y promueve la cohesión social.

OBJETIVO DEL PROYECTO

Diseñar e implementar un ecosistema inclusivo de formación y desarrollo de competencias circulares que facilite la inclusión sociolaboral de personas en situación de vulnerabilidad, alineando sus habilidades con las necesidades del mercado y contribuyendo al crecimiento sostenible de las empresas.

El proyecto trata de:

  • Fortalecer la empleabilidad de personas vulnerables a través de itinerarios formativos adaptados a sectores emergentes, promoviendo competencias técnicas, digitales y sostenibles.
  • Crear sinergias entre empresas, entidades del tercer sector y centros de formación para generar oportunidades de inserción laboral y fomentar el desarrollo de negocios circulares.
  • Fomentar la innovación y experimentación en la economía circular mediante espacios de aprendizaje práctico, laboratorios de innovación y metodologías ágiles de formación.
  • Impulsar un modelo de inclusión sostenible que promueva la reducción de desigualdades, la producción responsable y la transformación digital en el tejido empresarial local.

ACTIVIDADES

El modelo se desarrolla en cuatro fases complementarias:

  1. Diagnóstico: análisis de perfiles, necesidades formativas y demandas de talento empresarial.
  2. Diseño del ecosistema: creación de itinerarios formativos innovadores en economía circular, combinando teoría y práctica.
  3. Experimentación y proyectos piloto: validación de la metodología en entornos reales en los sectores industrial y agroalimentario.
  4. Difusión y expansión: adaptación del modelo a Navarra y difusión estatal para garantizar su replicabilidad. Esta fase está liderada por la Fundación Koine-Aequalitas.

EQUIPO Y ENTIDADES SOCIAS

IMPACTO PREVISTO

  • Creación de itinerarios formativos duales y prácticos en economía circular.
  • Mejora de la empleabilidad de al menos 200 personas en situación de vulnerabilidad en la primera fase.
  • Generación de redes de colaboración entre empresas, tercer sector y administraciones.
  • Difusión del modelo a nivel estatal como referente de inclusión y sostenibilidad.

TALCIR en cifras

  • 6 entidades socias en Navarra y Gipuzkoa.
  • 4 fases de desarrollo: diagnóstico, diseño, piloto y expansión.
  • 200 personas vulnerables caracterizadas en la fase inicial.
  • 2 itinerarios formativos en economía circular (industrial y agroalimentario).
  • >10 empresas colaboradoras en proyectos piloto.

FINANCIACIÓN Y APOYO INSTITUCIONAL

El proyecto está cofinanciado entre las entidades participantes y el Ministerio de Trabajo y Economía Social, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PERTE de Economía Social y de los Cuidados).